viernes, 17 de abril de 2009

3.4.2 Normatividad Ambiental


La normatividad ambiental en mexico es sobre una carta del Director General de Regulación Ambiental Instituto Nacional de Ecología por:jose luis fajardo chavira .


La expedición de normas constituye, sin duda, uno de los pilares de la política ecológica.


La Ley Federal sobre Metrología y Normalización modernizó y perfeccionó el esquema normativo de México. El proceso de elaboración de normas en materia ambiental contempla la necesidad de desarrollar rigurosos estudios técnicos y de análisis costo/beneficio. Además contempla la participación de diferentes sectores de la sociedad (universidades, el sector público y el privado) en el Comité Consultivo Nacional y la participación ciudadana directa.


Cabe destacar, dentro de las normas recientemente publicadas, la NOM-085 en materia de prevención de la contaminación atmosférica, que contempla parámetros diferenciados por región, tamaño de fuente, burbujas regionales y lapsos de aplicación sujetos a la posibilidad de cumplimiento.


Además, tiene la virtud de incorporar explícitamente un instrumento económico, el mercado de derechos de emisión de contaminantes, que puede permitir a la ciudadanía o a las autoridades “comprar” una mejor calidad de aire a través de competir con las empresas en el mercado secundario de derechos.


Como toda innovación radical ha sido sujeto de múltiples críticas y es, sin duda, perfectible, pero marca un hito importante en el proceso de normalización. Se ha revisado también este año, la norma que establece el listado de residuos peligrosos, analizando los criterios de definición de este tipo de residuos, lo que agilizará sustantivamente su manejo, sin inducir a mayor riesgo.


En materia de agua tenemos una gran diversidad de normas que a menudo establecen parámetros diferenciados para un mismo cuerpo receptor, que podrían resumirse y adecuarse en su aplicación temporal para constituir un sistema coherente y mucho más sencillo.


En materia de procesos productivos agropecuarios y de utilización de recursos naturales hay un reducido grupo de normas.


La normatividad tiene límites como instrumento de regulación ambiental. Muchas de las metas deseables son imposibles con la tecnología disponible.


La política ambiental en nuestro país se ha sostenido en mayor proporción en los instrumentos de carácter normativo, también conocidos como “de comando y control”; la distinción entre normativos y económicos radica en que los segundos ofrecen un potencial recaudatorio, el cual puede tener un destino extra presupuestal.


En el corto plazo se persigue disminuir el consumo o utilización de los bienes o servicios que causan mayor daño al ambiente; en el mediano y largo plazo se fomenta el cambio a tecnologías limpias, que posibiliten el crecimiento económico y al mismo tiempo reduzcan el deterioro ambiental.


La disposición legal de los instrumentos económicos está prevista en el párrafo primero del artículo 22 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), donde se definen como: “los mecanismos normativos y administrativos de carácter fiscal, financiero o de mercado, mediante los cuales las personas asumen los beneficios y costos ambientales que generen sus actividades económicas”. En el artículo 21 del mismo ordenamiento legal se dispone que las autoridades de la Federación, los Estados y el Gobierno del Distrito Federal, diseñarán, desarrollarán y aplicarán los instrumentos económicos, en sus respectivas competencias, para incentivar el cumplimiento de los objetivos de la política ambiental.

3.4.1 Instrumentos Económicos


ANÁLISIS DEL ARTICULO:


INSTRUMENTOS ECONÓMICOS PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL: UNA ALTERNATIVA ANTE LOS ERRORES DE POLÍTICA Y LAS FALLAS DE MERCADO.


1. JUSTIFICACION


El artículo se justifica en la necesidad de dar a conocer los errores o fallas tanto del mercado como de las políticas estatales en lo concerniente a los asuntos ambientales, teniendo en cuenta las catastróficas consecuencias que usualmente traen.


2. OBJETIVOS


Analizar los efectos de los fallos de mercado y los errores de la política estatal sobre las condiciones ambientales de los países en desarrollo.
Discutir las opciones de una política económica que alcance objetivos ambientales.


3. METODOLOGÍA


El artículo está divido en tres partes. Inicialmente muestra algunos errores de política económica en países en desarrollo y cómo inciden en el deterioro del medio ambiente.
Posteriormente trata las fallas del mercado y el daño ambiental que causan
A continuación expone los mecanismos de imposición y control e instrumentos económicos como medidas para regular las fallas e intervenir en los asuntos ambientales.


4. RESULTADOS


Ø El primer aspecto tratado en el artículo es el deterioro ambiental que causan los errores de política económica estatal,
Subsidios fiscales; estos se otorgaron via exenciones fiscales que alcanzaron el 50% para quienes invirtieran en la región. Los resultados obtenidos fueron muy pobres, bajas tasas de retorno (con una inversión superior a los 700 millones de dólares en subsidios), casi ninguna generación de empleo y la más importante, la pérdida de miles de Ha. de bosque amazónico.
Además de estos exiguos resultados, se concentró la propiedad de la tierra
Crédito subsidiado;
Infraestructura;

Ø La segunda parte del artículo está dedicada a exponer las leyes de la termodinámica y su interrelación con el sistema económico, así como las fallas del mercado (externalidades) y sus consecuencias ambientales.

Ø La tercera división del artículo hace referencia a los instrumentos de económico y las regulaciones de imposición y control, como métodos de intervención estatal para hacer frente al deterioro del ambiente.
Finalmente hace un paralelo o discusión entre los dos enfoques, imposición y control Instrumentos económicos, donde identifica cuatro características centrales de las dos modalidades de control ambiental:
ú Cuando existe gran incertidumbre acerca del sistema ecológico y del comportamiento económico, los instrumentos de imposición y control puede ser una mejor arma para intervenir.
ú Los incentivos económicos hacen que a intervención sea más simplificada.
ú Ambos deben ir ligados a un fuerte compromiso estatal para que tengan efecto.
ú Ambos enfrentan las mismas presiones y oposiciones.


5. CONCLUSIONES DEL LECTOR


Indudablemente, las fallas del mercado y los errores de política estatal, son factores responsables de la degradación ambiental. Las directrices tomadas en años anteriores (en el caso de Brasil y de muchos otros países), sin tener en cuenta el daño ambiental que causaban, han sido determinantes en el deterioro ecológico a escala global. El haber sobredimensionado actividades como la ganadería o la producción maderera, y haber dado diferentes estímulos económicos vía subsidios, excenciones tributarias o créditos blandos, ha hecho que se destruya gran parte del pulmón del mundo.

3.4 Enfoque Económico Y Normativo Desarrollo Sustentable


Los instrumentos económicos se enmarcan en las políticas ambientales como una herramienta que actúa en el compartimiento de los agentes económicos a través de señales de mercado. Existe un amplio abanico de instrumentos económicos de posible aplicación a objetivos de política ambiental (tasas por contaminar, creación mercados de permisos transables, pago por servicios ambientales, etc.).
Se trata de esquemas que operan a nivel descentralizado y que aplican la lógica económica a la solución de los problemas ambientales.
Por otro lado, teniendo en cuenta las limitaciones de recursos financieros a los que tienen que hacer frente las autoridades ambientales de los países, existen instrumentos económicos que tienen capacidad de, al mismo tiempo de corregir problemas ambientales, recaudar ingresos que pueden dedicarse también al área ambiental.
Algunos de los mecanismos de implementación contemplados en diversos Acuerdos Multilaterales Ambientales tienen como base el uso de instrumentos económicos.

3.3.4 Ecodiseño


Por diseño ecológico o ecodiseño se entiende la incorporación sistemática de aspectos medioambientales en el diseño de los productos, al objeto de reducir su eventual impacto negativo en el medio ambiente a lo largo de todo su ciclo de vida.

Afecta pues a:


· Adquisición de materias primas
· Producción de los componentes
· Ensamblaje del producto
· Distribución
· Venta
· Uso
· Reparación
· Reutilización
· Desecho
· Más todos los transportes


Apuntemos algunos aspectos a considerar en el diseño ecológico de un producto son los siguientes:
Diseño para mínimos consumos, emisiones y contaminaciones durante todo el ciclo de vida del producto
En todas y cada una de las fases del ciclo de vida del producto deberá estudiarse cuidadosamente el modo de minimizar consumos (energía, agua, productos químicos, etc.), emisiones (vertidos, gases, residuos,…) y contaminaciones (del agua, aire o tierra).

Muy especialmente en el caso de sustancias peligrosas, que en lo posible deberán ser evitadas en nuevos diseños, tratando de encontrar alternativas a las mismas.
En la fase de fabricación se deberá poner especial en la minimización de emisiones, contaminaciones así como en los consumos de agua, energía y otros productos.
Una vez fabricado el AEE, éste deberá estar previsto sea embalado utilizando la mínima cantidad posible de materiales y procurando que éstos sean materiales reciclados y reciclables.
Para la fase de uso, el diseñador habrá de haber previsto también un mínimo impacto ambiental que ahora estará unido a bajos consumos de agua (cuando proceda), escasa generación de ruido, así como las menores o nulas emisiones
Los mismos criterios anteriores deberán ser tenidos en cuenta en la el proceso de reciclado, una vez que el equipo haya llegado al final de su vida útil.


DISEÑO PARA DURABILIDAD


El diseño debe volver a realizarse con el criterio de que el equipo dure el mayor tiempo posible.

DISEÑO PARA REPARABILIDAD


En coherencia con lo anterior, el diseño debe realizarse para que los AEE sean fácil y económicamente reparables.
Además, dado el elevado coste de la mano de obra de los servicios técnicos, siempre que sea posible, los equipos deberían ser diseñados de modo que dispongan de un autochequeo que detecte e indique la causa de la mayor parte de los fallos de un aparato o, al menos, de los más frecuentes.


DISEÑO PARA LA ACTUALIZACIÓN


Y también el diseño debe realizarse de modo que permita la actualización continuada de los AEE, a medida que van teniendo lugar nuevos avances técnicos.


DISEÑO PARA EL RECICLADO


Los equipos deben ser diseñados de tal modo que se asegure un reciclado lo más seguro y eficiente posible, lo cual implica:
- Utilización de materiales cuyos procesos de reciclado permitan un alto porcentaje de recuperación.
- Total eliminación de las sustancias peligrosas - Procesos de desmontaje que no supongan riesgo para el operador o para el entorno.
-Fácil y rápido proceso de desmontaje y de recuperación de las materias primas. Este proceso es mayoritariamente manual y, por lo tanto, precisa gran cantidad de horas de trabajo. Por ello, debe tenerse en cuenta en la fase de diseño, entre otros:
- Recurrir al mínimo número posible de materiales diferentes en el equipo.
- Utilizar el mínimo número de piezas.
- Evitar en lo posible las piezas de pequeño tamaño.
- Utilizar uniones entre componentes y materiales que permitan su fácil separación.
- Evitar revestimientos, tratamientos superficiales, estructuras comnpuestas, etc.
- Fácil identificación de los diferentes materiales (especialmente plásticos)
- Prever la posibilidad de utilización al máximo de procesos de desmontaje automáticos, frente a los procesos manuales necesitados de mucha mano de obra.

3.3.3 Tecnología Y Producción Limpia


El objetivo esencial de una industria es transformar la materia prima en un producto comerciable. La generación de residuos y emisiones durante el proceso productivo puede ser considerada como una pérdida del proceso y un mal aprovechamiento de la materia prima empleada, por lo tanto, representa un costo adicional del proceso productivo. A su vez, la generación de residuos origina impactos económicos importantes asociados a los costos de tratamiento y disposición final de éstos.


El enfoque tradicional con que se ha abordado el control de la contaminación, considera como primera opción reducir los contaminantes después de que se hayan generado por los procesos industriales, exigiendo la aplicación de tecnologías de etapa final o “fin de tubo” (end of pipe), que muchas veces alcanzan costos elevados obstaculizando la competitividad de las empresas, especialmente en el caso de las PyMES.


La Producción Limpia invierte o reorienta la jerarquía de gestión de los contaminantes, considerando las oportunidades de prevención de la contaminación:


~Reducción de los residuos en el origen;
~Reutilización y reciclado;
~Tratamiento o control de la contaminación;


Las tecnologías limpias están orientadas tanto a reducir como a evitar la contaminación, modificando el proceso y/o el producto. La incorporación de cambios en los procesos productivos puede generar una serie de beneficios económicos a las empresas tales como la utilización más eficiente de los recursos, reducción de los costos de recolección, transporte, tratamiento y disposición final.


Una tecnología de producción limpia (TPL) puede ser identificada de varias maneras: o permite la reducción de emisiones y/o descargas de un contaminante, o la reducción del consumo de energía eléctrica y/o agua, sin provocar incremento de otros contaminantes; o logra un balance medioambiental más limpio, aún cuando la contaminación cambia de un elemento a otro.


1.1 Producción Limpia


La producción limpia es una estrategia de gestión empresarial preventiva aplicada a productos, procesos y organización de trabajo.


Objetivo de la producción limpia:


*Es minimizar emisiones tóxicas y de residuos, reduciendo así los riesgos para la salud humana y ambiental, y elevando simultáneamente la competitividad de las empresas.


Las cinco acciones de la producción Limpia :


~Minimización y consumo eficiente de agua y energía
~Minimización de insumos tóxicos
~Minimización del volumen de todas las emisiones que genere el proceso productivo
~El mayor reciclaje posible en la planta
~Una menor producción de deshechos y derivados del proceso de producción


La PL tiene como propósito general incentivar y facilitar el aumento de la competitividad y el desempeño ambiental de las empresas, apoyando el desarrollo de la gestión ambiental preventiva para generar procesos de producción más limpios, incluyendo el uso eficiente de la energía y el agua.


1.2 La norma ISO 14001


En las empresas, que habitualmente enfrentaban el problema de la contaminación a través de acciones aisladas y con la responsabilidad dispersa e inconexa, requieren hoy en día contar con un sistema de gestión integrado que les permita controlar los riesgos ambientales de manera más efectiva. La certificación del Sistema de Gestión Ambiental garantiza que la empresa lleva adelante sus operaciones dentro de un marco que contempla el control del impacto ambiental de las mismas, el cumplimiento de la legislación, y que tiene objetivos de mejoras acordes a los estándares internacionales. Es así como la ISO 14000, llamada también norma “ISO verde”, constituye una normativa que provee a la gerencia con la estructura para administrar un Sistema de Gerencia Ambiental. La serie incluye disciplinas en eco-gerencia, auditoria, evaluación en la gestión de protección al medio ambiente, eco-estampado/etiquetas/sellos y normalización de productos entre sus guías. Más aún ISO 14001 se puede integrar con seguridad, salud ocupacional e ISO 9001 para lograr un Sistema de Gerencia Integral.


1.3 Caso de estudio empresa ACINDAR


La empresa ACINDAR es una de las más importantes empresas siderúrgicas en Argentina y es líder en la producción de aceros no planos, Desde su fundación en 1942, ha jugado un papel importante en la consolidación de la industrialización del país, así como en la permanente incorporación de nuevas tecnologías a fin de mejorar la calidad de la producción y la preservación del medio ambiente.


La empresa y el medio ambiente
La Empresa introdujo acciones y mejoras ambientales contenidas en su SGA, enfocadas a la eficiencia y uso racional de energía, con el objeto de minimizar su efecto en el cambio climático. Entre ellas se destacan:
Reducción en el consumo de material para bienes y servicios.
Reducción en el consumo energético.


Uso racional de la energía.
Reducción en el consumo de material para bienes y servicios
Los grupos de trabajo, han aplicado métodos para el análisis y solución de problemas. Además se han abocado a las tareas de implementar procedimientos, planillas de control de datos y seguimientos sobre los casos como la iluminación eficiente de las naves productivas y la parada de equipos inactivos.


Reducción de iluminación
A través del cambio de lámparas de menor consumo de energía (43%), mayor luminosidad (25%), con 100% de aumento de vida útil y menor costo (66%) se lograron mejoras significativas sobre todo en la reducción del consumo de energía. El grupo obtuvo como conclusión el mensaje de que el uso racional de la energía no implica dejar de usarla sino de usarla en forma eficiente y controlada.

Parada de equipos inactivos
Mediante el análisis estadístico, seguimientos con planillas de control y procedimientos específicos se ha logrado la optimización de su funcionamiento con los siguientes beneficios :
Disminución del consumo de energía eléctrica
Mayor vida útil de los equipos
Menores gastos el lubricantes y mantenimiento.

3.3.2 Desmaterialización


Parece entonces que no valen la pena los esfuerzos de la Gestión Ambiental y la Eco-eficiencia para lograr producir con menor cantidad de materia prima y con menor impacto al medio ambiente. Aunque estos esfuerzos medidos de manera parcial representan una reducción en los costos y el aumento de la productividad sólo se encaminarían a una desmaterialización sostenible si se desligan de una manera radical de la producción.
Las estrategias de reducción de la contaminación, producción más limpia y en general de Gestión Ambiental han sido apoyadas siempre en el concepto de aumentar la productividad y la eficiencia empresarial generando empresas mas competitivas, pero, en términos de recursos planetarios y a largo plazo no cambian la tendencia a consumir todos los recursos hasta su agotamiento, para abastecer nuestro sistema productivo. La Gestión Ambiental entendida así hace esta tendencia simplemente más lenta.

Esto es lo que se conoce como PROBLEMAS DE LA DESMATERIALIZACION DE LA ECONOMIA

La Sostenibilidad Social es otro de los cuestionamientos a este tipo de estrategias, ya que la reducción en los flujos de materia y energía supone de alguna forma la reducción de la producción y esto significaría reducción en fuentes de empleo. En el mundo de los negocios supone una alta capacidad de innovación y que estratégicamente hay ciertos sectores que no se pueden desmaterializar con la misma intensidad de otros, para no causar un problema social inmediato en aras de la sostenibilidad a largo plazo. Además, se plantean problemas entre las naciones productoras de materias primas y energía donde una estrategia de desmaterialización en naciones industrializadas busca reducir, por ejemplo, dependencia de las políticas de los países productores de petróleo.

LA FALACIA DE LA DESMATERIALIZACIÓN PARCIAL

La desmaterialización de la producción es una realidad. Ciertos productos, como los computadores personales, teléfonos celulares y en general los artículos producidos por la industria electrónica se han vuelto más ligeros y pequeños, en un proceso que consume cada vez menos materia y energía para la producción y distribución unitaria de cada artículo. Este es un proceso donde se aumenta la productividad y se basa en la capacidad de innovación de los productores. Si embargo este aparente progreso de la ciencia y del sistema productivo parece no tener efectos a largo plazo en la sostenibilidad de la economía ya sea local o planetaria.

Un factor crítico para alcanzar el consumo sustentable sigue siendo el establecimiento de una alternativa aceptable para el actual modelo de consumo que debería llevar una mejor calidad de vida a toda, o al menos a la mayoría de la población. El nuevo modelo debería permitir, por ejemplo, más tiempo para la vida en familia y en comunidad, más participación en eventos culturales y más tiempo para prácticas religiosas y espirituales.

Muchos autores han propuesto diferentes modelos o paradigmas para cambiar los patrones actuales de consumo y producción y alcanzar un futuro más sustentable.

*Uno de estos paradigmas se enfoca en la desmaterialización y los cambios en estrategias corporativas que pueden llamarse “venta de desempeño en lugar de bienes”.
*Un segundo paradigma se enfoca en la necesidad de aplicar un nuevo modelo industrial que valore las ganancias sociales y ambientales tanto o más que las ganancias económicas. Este modelo industrial debería tener las siguientes características:
- No introduce materiales peligrosos en el aire, el agua y la tierra.
- Mide la prosperidad por la cantidad de capital natural que puede aprovecharse de manera productiva.
- Mide la productividad por el número de personas que tienen un buen empleo.
- Mide el progreso por el número de edificios industriales que no tienen chimeneas ni otro medio de contaminación del ambiente.
- No produce nada que requiera la vigilancia de las futuras generaciones.
- Celebra la abundancia de la diversidad biológica y cultural, además de la energía solar. (Mc Donough y Braungart 2001)
*El tercer modelo se diseñó con la idea de combatir los problemas principales del consumo insostenible.
El último modelo se llama eco-producción y se enfoca hacia una planeación y manejo comunitario y participativo de los recursos naturales buscando la maximización de los beneficios para la mayoría y dentro de una perspectiva cultural local. El eco-producción se orienta hacia un desarrollo rural, local y comunitario que valoriza la diversidad cultural.

3.3.1 Noción De Crecimiento Noción De Desarrollo


Un objetivo de la actividad económica es la satisfacción de necesidades. Por eso, decimos que al realizar la actividad económica, se lleva a cabo un proceso de trabajo, en el cual el ser humano entra en contacto con la naturaleza. Podemos decir que ese proceso ha ocurrido desde el surgimiento mismo de la humanidad como especie. Imaginemos al mono-casi-hombre o al hombre-casi-mono, colgado de un árbol, tratando de alcanzar un fruto, sacudiendo alguna rama. Pensemos que en el siguiente momento, el tipo se desploma porque la rama estaba seca. En el suelo y lleno de coraje, empieza a dar brincos maldiciendo al árbol y golpeándolo con la rama seca a la que, inconciente e instintivamente, todavía está aferrado. Con uno de esos movimientos, accidentalmente golpea el fruto que trataba de alcanzar y este cae sobre su cabeza, como si el árbol hubiera cedido ante la presión del maltrato y los golpes, o tal vez como si se hubiera compadecido del pobre tipo.
En ese momento, este antepasado nuestro habría realizado un gran descubrimiento. Estaría dándose cuenta de que para satisfacer su hambre, puede auxiliarse de algunos instrumentos, los cuales pueden ser tomados del medio que lo rodea.
Es muy probable, que la humanidad haya pasado por este tipo de procesos. Es posible también que al buscar y rebuscar, haya comprendido que no siempre la naturaleza le proporcionaría de manera generosa herramientas o instrumentos para auxiliarse en sus tareas, sino que deberían fabricarse o construirse a partir de la experiencia acumulada en etapas anteriores de la especie. Así, los recursos del medio tendrían que ser transformados, con ayuda de la capacidad de razonar que es inherente al ser humano.
Con la misma lógica, podemos decir hoy, que Internet es una vía para “alargar la distancia a la que podemos ver
La más importante lección de estos ejemplos, es que aún en la más primitiva actividad económica, además de la búsqueda de satisfactores para sus necesidades, el ser humano conoce mejor a su medio, descubre y desentraña los misterios de la naturaleza. En base a esto diseña y fabrica instrumentos y herramientas cada vez más sofisticados que le auxilian en sus actividades. Esto es lo que conocemos como avances de la Ciencia y la Tecnología.